constitutional crisis in argentina legal consequences and solutions

Inconstitucionalidad en Argentina: Consecuencias y soluciones legales

La inconstitucionalidad es un tema relevante en el ámbito jurídico, especialmente en países como Argentina, donde la Constitución Nacional es la norma suprema y garantiza los derechos fundamentales de los ciudadanos. La inconstitucionalidad se refiere a la contradicción de una norma o acto jurídico con la Constitución, lo cual puede generar efectos negativos en el sistema legal y en la protección de los derechos de las personas.

Exploraremos las consecuencias y soluciones legales ante la inconstitucionalidad en Argentina. Analizaremos los diferentes tipos de inconstitucionalidades, desde las normativas hasta las decisiones judiciales, y cómo afectan a los ciudadanos y al funcionamiento del sistema legal. Además, examinaremos las vías de solución que existen para enfrentar estos casos, como el recurso de inconstitucionalidad y la acción de amparo, entre otros.

Al leer este artículo, los usuarios podrán obtener una comprensión más clara sobre el concepto de inconstitucionalidad y sus implicaciones en el contexto argentino. Además, conocerán las opciones legales disponibles para enfrentar situaciones de inconstitucionalidad y proteger sus derechos. Con esta información, los usuarios podrán tomar decisiones más informadas y contarán con herramientas legales para hacer valer sus derechos en caso de encontrarse frente a una norma o acto inconstitucional.

Qué es la inconstitucionalidad y cómo se determina

La inconstitucionalidad es una situación en la cual una ley, norma o acto del gobierno no cumple con los principios y garantías establecidos en la Constitución de un país. En Argentina, la Constitución Nacional es la máxima ley y el referente principal para evaluar la constitucionalidad de las normas y actos del Estado.

Para determinar si una ley es inconstitucional, se lleva a cabo un proceso de control de constitucionalidad. Este proceso puede ser realizado por distintos órganos del Estado, como la Corte Suprema de Justicia de la Nación o los tribunales inferiores. Durante este proceso, se analiza si la ley en cuestión viola alguno de los derechos, principios o garantías establecidos en la Constitución.

Existen diferentes formas de inconstitucionalidad, como la inconstitucionalidad material, que se refiere a leyes que violan los derechos y garantías constitucionales, y la inconstitucionalidad formal, que se refiere a leyes que fueron aprobadas sin seguir los procedimientos establecidos en la Constitución.

Es importante destacar que la declaración de inconstitucionalidad de una ley no implica automáticamente su derogación. En algunos casos, los tribunales pueden declarar la inconstitucionalidad de ciertos artículos de una ley y mantener el resto de la norma en vigor. También existe la posibilidad de que se declare la inconstitucionalidad pero se otorgue un plazo al órgano legislativo para que la modifique o corrija los aspectos problemáticos.

Consecuencias de la inconstitucionalidad

La declaración de inconstitucionalidad de una ley puede tener diversas consecuencias. Algunas de las más comunes son:

  • La ley inconstitucional queda sin efecto y no puede ser aplicada.
  • Las personas afectadas por la ley inconstitucional pueden solicitar la nulidad de los actos realizados en base a esa ley.
  • Se establece un precedente judicial que puede ser utilizado en casos similares en el futuro.

Es importante destacar que la declaración de inconstitucionalidad no implica la responsabilidad penal de los legisladores que hayan aprobado la ley. Sin embargo, puede ser un factor a tener en cuenta en futuros procesos electorales o políticos.

Soluciones legales ante la inconstitucionalidad

Existen diferentes vías legales para impugnar una ley por considerarla inconstitucional. Algunas de las opciones más comunes son:

  1. Presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
  2. Promover una acción de amparo ante los tribunales inferiores.
  3. Interponer una acción de inconstitucionalidad ante los tribunales provinciales.

Es importante tener en cuenta que el proceso de impugnación de una ley por inconstitucionalidad puede ser complejo y requiere de asesoramiento legal especializado. Además, es fundamental contar con argumentos sólidos y evidencia que respalde la afirmación de que la ley en cuestión viola la Constitución.

La inconstitucionalidad es una situación en la cual una ley o acto del gobierno no cumple con los principios y garantías establecidos en la Constitución. La determinación de la inconstitucionalidad se realiza a través de un proceso de control de constitucionalidad, y puede tener diversas consecuencias y soluciones legales. Es fundamental contar con asesoramiento legal especializado para impugnar una ley por inconstitucionalidad y presentar argumentos sólidos respaldados por evidencia.

Consecuencias legales de la inconstitucionalidad en Argentina

La inconstitucionalidad en Argentina es un tema de suma importancia en el ámbito jurídico. Cuando una norma, ley o acto del Estado es declarado inconstitucional, esto implica que dicha norma o acto va en contra de lo establecido en la Constitución Nacional. Esta situación tiene diversas consecuencias legales que es importante conocer.

1. Nulidad de la norma o acto inconstitucional

La principal consecuencia de la inconstitucionalidad es la nulidad de la norma o acto que ha sido declarado como tal. Esto significa que la norma o acto se considera inválida y carece de efectos jurídicos. Por lo tanto, cualquier consecuencia derivada de dicha norma o acto también será nula.

Por ejemplo, si una ley que establece impuestos es declarada inconstitucional, los contribuyentes no estarán obligados a pagar dichos impuestos y podrán solicitar la devolución de los pagos realizados anteriormente.

2. Protección de derechos fundamentales

La declaración de inconstitucionalidad tiene como objetivo principal proteger los derechos fundamentales de las personas. Cuando una norma o acto va en contra de estos derechos, su nulidad garantiza que no se violen ni se vulneren dichos derechos.

Por ejemplo, si una ley restringe de manera injusta la libertad de expresión, su declaración de inconstitucionalidad asegurará que los ciudadanos puedan ejercer plenamente su derecho a expresarse sin temor a represalias legales.

3. Seguridad jurídica

La inconstitucionalidad genera incertidumbre y falta de seguridad jurídica. La nulidad de una norma o acto implica que se ha violado el ordenamiento jurídico establecido en la Constitución, lo que puede generar confusión en la aplicación de las leyes y en las decisiones judiciales.

Para evitar esta situación, es importante que los órganos jurisdiccionales y los poderes del Estado respeten y acaten las decisiones de inconstitucionalidad, garantizando así la seguridad jurídica y la confianza de los ciudadanos en el sistema legal.

4. Soluciones legales ante la inconstitucionalidad

Ante la declaración de inconstitucionalidad de una norma o acto, existen diferentes soluciones legales que pueden aplicarse. Una de ellas es la modificación o derogación de la norma o acto inconstitucional por parte del poder legislativo.

Otra solución es la interpretación conforme a la Constitución, que consiste en interpretar la norma o acto de manera que se ajuste a lo establecido en la Constitución. Esta solución permite salvar la validez de la norma, siempre y cuando sea posible darle una interpretación que no viole la Constitución.

En casos extremos, cuando no es posible modificar o interpretar la norma o acto inconstitucional, la solución sería la declaración de inconstitucionalidad con efectos diferidos, lo que implica que se le otorga un plazo al legislador para que subsane la inconstitucionalidad. Si el legislador no actúa dentro de dicho plazo, la norma o acto se considerará nula definitivamente.

La inconstitucionalidad en Argentina tiene importantes consecuencias legales que afectan tanto a los ciudadanos como al funcionamiento del Estado. La nulidad de la norma o acto inconstitucional, la protección de derechos fundamentales, la seguridad jurídica y las soluciones legales son aspectos clave a tener en cuenta en este contexto.

Es fundamental que tanto los poderes del Estado como los ciudadanos respeten y acaten las decisiones de inconstitucionalidad, ya que esto garantiza el cumplimiento de la Constitución y el correcto funcionamiento del sistema legal en beneficio de todos.

El proceso de declaración de inconstitucionalidad de una norma

La declaración de inconstitucionalidad de una norma es un proceso legal mediante el cual se determina que una ley o disposición es contraria a la Constitución de un país. En Argentina, este proceso se rige por la jurisprudencia y la Ley de Procedimientos Constitucionales.

Para declarar la inconstitucionalidad de una norma, es necesario que exista un caso concreto en el que se haya aplicado dicha norma y se considera que viola los derechos constitucionales de una persona o grupo de personas. Este caso debe ser presentado ante el Poder Judicial, que es el encargado de evaluar su constitucionalidad.

El proceso de declaración de inconstitucionalidad puede iniciar en cualquier nivel del Poder Judicial, ya sea en una corte local, provincial o incluso en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El tribunal encargado de resolver el caso evaluará los argumentos presentados por las partes, así como también los precedentes y la interpretación de la Constitución.

Una vez que el tribunal determina que la norma es inconstitucional, emite una sentencia en la que declara su inaplicabilidad y establece los efectos de dicha declaración. Esta sentencia tiene efectos erga omnes, es decir, se aplica a todos los casos similares en el futuro.

Es importante destacar que la declaración de inconstitucionalidad no implica la derogación automática de la norma, ya que esto es competencia del Poder Legislativo. Sin embargo, la sentencia puede influir en la decisión del legislador y motivar la modificación o derogación de la norma en cuestión.

Beneficios y puntos clave de la declaración de inconstitucionalidad

  • Protección de los derechos constitucionales: La declaración de inconstitucionalidad es una herramienta fundamental para garantizar el respeto y la protección de los derechos establecidos en la Constitución. Permite corregir situaciones en las que una norma afecta de manera injusta o desproporcionada los derechos fundamentales de las personas.
  • Control del poder legislativo: La declaración de inconstitucionalidad permite controlar los abusos o excesos del Poder Legislativo al asegurar que las leyes sean compatibles con la Constitución. Esto ayuda a mantener el equilibrio de poderes y garantizar que ninguna rama del gobierno se exceda en sus atribuciones.
  • Estabilidad jurídica: La declaración de inconstitucionalidad establece precedentes y sentencias que brindan certeza jurídica a los ciudadanos y a los operadores jurídicos. Esto permite predecir cómo los tribunales interpretarán y aplicarán la ley en casos similares en el futuro.

Es importante tener en cuenta que la declaración de inconstitucionalidad no es un recurso que deba utilizarse de manera indiscriminada o frívola. Su uso debe estar fundamentado en argumentos sólidos y respetar los principios y valores constitucionales. Además, es recomendable agotar todas las instancias judiciales antes de recurrir a este proceso, ya que su declaración puede tener implicancias políticas y sociales significativas.

La declaración de inconstitucionalidad es un instrumento fundamental para garantizar la supremacía de la Constitución y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. Su correcta aplicación contribuye al fortalecimiento del Estado de Derecho y al respeto de los principios democráticos en un país.

Qué acciones se pueden tomar ante una norma inconstitucional

La inconstitucionalidad de una norma es una situación que puede surgir en cualquier sistema jurídico. Cuando una norma es considerada inconstitucional, es decir, cuando va en contra de lo establecido en la Constitución, es necesario tomar acciones legales para corregir esta situación.

Existen diferentes acciones que se pueden tomar ante una norma inconstitucional, las cuales dependerán del sistema jurídico y las leyes vigentes en cada país. Algunas de las acciones más comunes incluyen:

  1. Acción de inconstitucionalidad: Esta acción consiste en impugnar la constitucionalidad de una norma ante el órgano judicial correspondiente. En Argentina, por ejemplo, se puede presentar una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta acción permite que el tribunal evalúe la constitucionalidad de la norma en cuestión y, en caso de considerarla inconstitucional, la declare nula o invalide sus efectos.
  2. Recurso de amparo: Este recurso se utiliza para proteger los derechos fundamentales de una persona cuando estos se ven afectados por una norma inconstitucional. Por ejemplo, si una norma viola el derecho a la libertad de expresión, se puede interponer un recurso de amparo para solicitar que se suspenda su aplicación y se restituyan los derechos afectados.
  3. Reforma constitucional: En algunos casos, la inconstitucionalidad de una norma puede ser consecuencia de una deficiencia en la Constitución. En estos casos, se puede optar por iniciar un proceso de reforma constitucional para modificar la Constitución y garantizar la conformidad de las normas con los principios constitucionales.

Es importante destacar que las acciones legales ante una norma inconstitucional deben ser realizadas por profesionales del derecho, como abogados y jueces, quienes cuentan con los conocimientos y la experiencia necesaria para llevar adelante estos procesos.

Además, es fundamental contar con argumentos sólidos y fundamentados para respaldar la impugnación de una norma. Esto incluye realizar un análisis detallado de la norma en cuestión, identificar las disposiciones constitucionales que se consideran vulneradas y presentar pruebas o evidencias que respalden la inconstitucionalidad de la norma.

Ante una norma inconstitucional, se pueden tomar diferentes acciones legales para corregir esta situación. Estas acciones incluyen la presentación de una acción de inconstitucionalidad, el recurso de amparo y, en algunos casos, la reforma constitucional. Es fundamental contar con el apoyo de profesionales del derecho y argumentos sólidos para respaldar la impugnación de la norma.

El papel de la Corte Suprema de Justicia en la declaración de inconstitucionalidad

La Corte Suprema de Justicia de Argentina juega un papel fundamental en la declaración de inconstitucionalidad de una norma. Cuando un tribunal considera que una ley o disposición es contraria a la Constitución Nacional, puede plantear una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema para que esta se pronuncie al respecto.

La Corte Suprema tiene la facultad exclusiva de declarar la inconstitucionalidad de una norma y su fallo tiene efectos vinculantes para todos los poderes del Estado y para los tribunales inferiores. Esto significa que, una vez que la Corte declara la inconstitucionalidad de una norma, esta deja de tener validez y no puede ser aplicada.

La declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema tiene importantes consecuencias legales. En primer lugar, invalida la norma en cuestión, lo que implica que no puede ser aplicada ni producir efectos jurídicos. Esto puede tener un impacto significativo en casos específicos en los que una persona o entidad se vea afectada por una norma inconstitucional.

Además, la declaración de inconstitucionalidad sienta un precedente importante para futuros casos similares. Esto significa que, a partir del fallo de la Corte, todas las normas que sean idénticas o similares a la declarada inconstitucional también serán consideradas inválidas. Esto proporciona seguridad jurídica y garantiza que las personas puedan ejercer sus derechos de manera adecuada.

Es importante destacar que la declaración de inconstitucionalidad no implica la eliminación de la norma del ordenamiento jurídico. La norma sigue existiendo, pero deja de tener validez y eficacia. Esto significa que el Congreso de la Nación tiene la potestad de reformar o derogar la norma declarada inconstitucional para adecuarla a la Constitución.

En casos concretos, la declaración de inconstitucionalidad puede tener un impacto significativo en la vida de las personas. Por ejemplo, si se declara inconstitucional una ley que limita el ejercicio de determinados derechos fundamentales, como la libertad de expresión o la libertad de asociación, las personas afectadas podrán ejercer plenamente esos derechos sin restricciones.

Para plantear una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema, es necesario contar con un abogado especializado en derecho constitucional. Este profesional analizará la norma en cuestión, identificará los argumentos constitucionales pertinentes y presentará la demanda ante la Corte. Es fundamental contar con un asesoramiento jurídico adecuado para asegurar que se respeten todos los plazos y requisitos procesales.

La declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia de Argentina tiene importantes consecuencias legales, tanto para la norma en cuestión como para casos futuros. Es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado para plantear una acción de inconstitucionalidad y garantizar el respeto de los derechos constitucionales.

Alternativas a la declaración de inconstitucionalidad: la interpretación conforme a la Constitución

La declaración de inconstitucionalidad es una herramienta fundamental en el sistema jurídico argentino para proteger los derechos fundamentales y garantizar la supremacía de la Constitución. Sin embargo, en ocasiones puede resultar problemático para la estabilidad del ordenamiento jurídico y generar incertidumbre en las relaciones jurídicas. Es por eso que existen alternativas a la declaración de inconstitucionalidad, una de ellas es la interpretación conforme a la Constitución.

La interpretación conforme a la Constitución consiste en interpretar las leyes de manera que se evite su inconstitucionalidad, siempre y cuando sea posible. Esto implica buscar una interpretación que sea acorde con los principios y valores constitucionales, de manera que se pueda dar efectividad a las normas sin vulnerar la supremacía de la Constitución.

Esta alternativa tiene como objetivo principal preservar la seguridad jurídica y evitar la invalidación de las leyes, evitando así las consecuencias que ello puede acarrear. Al interpretar las leyes de manera conforme a la Constitución, se busca mantener la validez y efectividad de las normas, garantizando así la estabilidad del ordenamiento jurídico.

Un ejemplo concreto de la aplicación de la interpretación conforme a la Constitución puede ser el caso de una ley que establece restricciones a la libertad de expresión. Si dicha ley es cuestionada por ser potencialmente inconstitucional, los tribunales pueden optar por interpretarla de manera conforme a la Constitución, buscando una interpretación que limite lo menos posible la libertad de expresión protegida por la Constitución. De esta manera, se evita declarar la inconstitucionalidad de la ley y se preserva su validez, siempre y cuando sea posible conciliarla con los principios constitucionales.

Es importante tener en cuenta que la interpretación conforme a la Constitución no es una alternativa aplicable en todos los casos. En situaciones en las que la inconstitucionalidad de una norma es evidente y no existen posibilidades razonables de interpretación conforme, la declaración de inconstitucionalidad sigue siendo la opción más adecuada. Sin embargo, cuando existen dudas sobre la constitucionalidad de una norma o se pueden encontrar interpretaciones que sean acordes con la Constitución, la interpretación conforme se presenta como una alternativa válida y beneficiosa.

La interpretación conforme a la Constitución es una alternativa a la declaración de inconstitucionalidad que busca preservar la estabilidad del ordenamiento jurídico y evitar las consecuencias negativas de la invalidación de las leyes. Al interpretar las normas de manera conforme a la Constitución, se busca conciliar los principios y valores constitucionales con la validez y efectividad de las normas. Es una herramienta que permite encontrar soluciones legales que respeten la supremacía de la Constitución y garanticen los derechos fundamentales.

Cómo evitar la inconstitucionalidad en la elaboración de normas

La inconstitucionalidad en la elaboración de normas es un tema de suma importancia en el ámbito jurídico. Cuando una norma o ley es considerada inconstitucional, significa que va en contra de los principios y disposiciones establecidas en la Constitución de un país. Esto puede generar graves consecuencias tanto para los ciudadanos como para el sistema legal en su conjunto.

Para evitar la inconstitucionalidad en la elaboración de normas, es fundamental seguir ciertos principios y procedimientos legales. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para garantizar la constitucionalidad en la creación de leyes:

1. Respetar los derechos fundamentales

Es imprescindible que las normas sean acordes con los derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Esto implica asegurarse de que no se violen derechos como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad, entre otros. Al redactar una norma, es necesario analizar detenidamente su impacto en los derechos fundamentales y hacer los ajustes necesarios para garantizar su protección.

2. Realizar un análisis de proporcionalidad

Las normas deben ser proporcionales y razonables. Esto significa que no pueden imponer restricciones excesivas o desproporcionadas a los derechos de los ciudadanos. Es importante evaluar si los beneficios que se obtienen con la norma justifican las limitaciones que impone. En caso de que no exista una proporcionalidad adecuada, es posible que la norma sea considerada inconstitucional.

3. Consultar a expertos y realizar estudios de impacto

Antes de aprobar una norma, es recomendable consultar a expertos en la materia y realizar estudios de impacto. Esto permitirá evaluar las posibles consecuencias que la norma pueda tener en distintos ámbitos, como la economía, el medio ambiente o los derechos de los ciudadanos. De esta manera, se podrán identificar posibles conflictos con la Constitución y tomar las medidas necesarias para evitar la inconstitucionalidad.

4. Revisar y corregir posibles vicios de procedimiento

Es fundamental asegurarse de que el proceso de elaboración de la norma cumpla con todos los requisitos legales. Esto implica realizar las consultas y audiencias públicas necesarias, respetar los plazos establecidos y brindar la oportunidad de participación a todos los actores involucrados. Si se detecta algún vicio de procedimiento, es importante corregirlo antes de aprobar la norma para evitar futuros problemas de inconstitucionalidad.

5. Promover la transparencia y la rendición de cuentas

Para evitar la inconstitucionalidad, es fundamental promover la transparencia en el proceso de elaboración de normas. Esto implica brindar acceso a la información, permitir la participación ciudadana y rendir cuentas sobre las decisiones tomadas. La transparencia contribuye a evitar posibles arbitrariedades y a garantizar que las normas se ajusten a los principios constitucionales.

Evitar la inconstitucionalidad en la elaboración de normas es un desafío que requiere de un análisis cuidadoso y riguroso. Siguiendo los principios y recomendaciones mencionadas anteriormente, es posible minimizar los riesgos de inconstitucionalidad y asegurar que las normas sean acordes con la Constitución. Esto garantizará un sistema legal sólido y respetuoso de los derechos de los ciudadanos.

La importancia de la defensa de la Constitución y el Estado de Derecho en Argentina

La defensa de la Constitución y el Estado de Derecho es un pilar fundamental en cualquier sistema democrático. En Argentina, esta defensa adquiere una relevancia especial debido a la historia del país y a las constantes tensiones políticas y jurídicas que se han vivido a lo largo de los años.

La inconstitucionalidad es una de las principales amenazas a la estabilidad y legitimidad del orden jurídico argentino. Cuando una norma o acto jurídico es considerado inconstitucional, implica que va en contra de lo establecido en la Constitución Nacional y, por lo tanto, carece de validez legal.

Las consecuencias de la inconstitucionalidad pueden ser muy graves. En primer lugar, se pone en riesgo la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, ya que las normas inconstitucionales pueden vulnerar garantías y libertades establecidas en la Constitución.

Además, la inconstitucionalidad puede generar un clima de incertidumbre jurídica y desconfianza en el sistema legal argentino. Si las normas no son respetadas y se permite la validez de leyes o actos inconstitucionales, se debilita el Estado de Derecho y se socava la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

Es por eso que resulta fundamental contar con mecanismos eficaces para combatir la inconstitucionalidad y garantizar la defensa de la Constitución. Uno de estos mecanismos es el control de constitucionalidad, que permite que los tribunales analicen la compatibilidad de las normas legales con la Constitución Nacional.

En Argentina, el órgano encargado de realizar este control es la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A través de recursos de amparo, acciones de inconstitucionalidad y otros mecanismos, la Corte tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de una norma y dejarla sin efecto.

Es importante destacar que el control de constitucionalidad no solo tiene como objetivo proteger los derechos de los ciudadanos, sino también fortalecer el sistema democrático y asegurar la supremacía de la Constitución. Al garantizar que las normas se ajusten a los principios y valores constitucionales, se contribuye a la estabilidad y legitimidad del orden jurídico argentino.

Para evitar la inconstitucionalidad, es fundamental que los legisladores y los operadores jurídicos tengan un profundo conocimiento de la Constitución y de los principios que la sustentan. Además, es necesario fomentar una cultura de respeto a la Constitución y promover la educación jurídica en la sociedad.

La inconstitucionalidad es una amenaza para la estabilidad y legitimidad del sistema jurídico argentino. Para combatirla, es necesario fortalecer el control de constitucionalidad y promover una cultura de respeto a la Constitución. Solo de esta manera se podrá garantizar la defensa de los derechos fundamentales y la consolidación del Estado de Derecho en Argentina.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la inconstitucionalidad?

La inconstitucionalidad se refiere a cuando una ley o acto va en contra de lo establecido en la Constitución de un país.

¿Cuáles son las consecuencias de una ley inconstitucional?

Las consecuencias pueden variar, pero generalmente implica la anulación de la ley y la invalidación de los actos basados en ella.

¿Cómo se puede impugnar una ley por inconstitucionalidad?

Se puede impugnar una ley por inconstitucionalidad a través de un recurso de amparo o presentando una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia.

¿Quién puede presentar una acción de inconstitucionalidad?

Cualquier persona o entidad que tenga un interés legítimo puede presentar una acción de inconstitucionalidad.

¿Cuál es el plazo para impugnar una ley por inconstitucionalidad?

El plazo para impugnar una ley por inconstitucionalidad suele ser de 60 días desde que la ley es publicada o entra en vigencia.

inconstitucionalidad en argentina consecuencias y soluciones legales

Publicaciones Similares